El candidato a legislador por el circuito Valle Inferior de la lista de Somos Unidad Popular Social, Claudio García, señaló que la reiteración en las últimas horas de cortes en el sistema eléctrico de Viedma y toda la Zona Atlántica marca dramáticamente  que se está al borde del colapso eléctrico, porque no ha habido previsión ni inversiones desde el estado ni de la empresa distribuidora.
Expresó que el vencimiento este año de las concesiones privadas a las represas sobre los ríos Limay y Neuquén debe permitir que el manejo vuelva al estado, a las provincias en conjunto con la nación, y de esta manera, la rentabilidad que hoy captan las empresas   permitirá constituir un fondo para realizar las inversiones que se requieren para mejorar los sistemas interconectados de suministro eléctrico. Además, para garantizar un presupuesto adecuado a la Autoridad Interjurisdiccional de Cuenca de los ríos Limay, Neuquén y Negro, por su rol central en el resguardo del agua en un contexto de crisis hídrica por el cambio climático.
Señaló que el parlamento se deberán revisar las leyes vigentes e impulsar nuevas que permitan dar una solución a los problemas cotidianos que atraviesan miles de familias en la capital y en casi todas las localidades de la provincia, referidos al acceso a los servicios esenciales, no sólo el suministro eléctrico sino agua y cloacas.
Mencionó que sólo el candidato a gobernador de Somos Unidad Popular y Social, Rafa Zamaro, y nuestro candidato a intendente por Viedma, Mario Sabbatella, están marcando que hay una serie de problemáticas en la capital y en gran parte de las localidades de la provincia vinculadas a estas temáticas, que se deben encarar en forma prioritaria porque afectan la vida cotidiana de miles de familias, en un contexto ya difícil por el aumento de la pobreza y el retroceso en el poder adquisitivo de las y los trabajadores por la inflación.
Respecto a los cortes del suministro eléctrico cada vez más recurrentes, con golpes de energía que ponen en peligro a los electrodomésticos que con esfuerzo hna adquirido las familias, expresó que el problema es la falta de inversiones, porque en Viedma y el área del Valle Inferior y Zona Atlántica  todavía la energía se toma fundamentalmente de la línea de Alta Tensión de 132 KV, Sierra Grande-San Antonio-Viedma, proyectada y construida hace ya unos 37 años, cuando estaba pensada para dar suministro a una población con un crecimiento a 20 o 25 años.
Expresó que esta temática debe ser abordada de manera integral, sobre todo en este año en que vencen las concesiones privadas a las represas sobre los ríos Limay y Neuquén, cuyo manejo debe volver a las provincias para un manejo en conjunto con el estado nacional y que permita volver al proyecto original de ser orientadas al desarrollo de la norpatagonia.
La rentabilidad en el manejo de las represas, que hoy la capta el sector privado, deberá ir a un fondo precisamente para realizar las inversiones que requiere toda la provincia para mejorar los sistemas interconectados de suministro eléctrico.
García dijo finalmente que desde el parlamento se abocará a estos temas y a cambiar otras normas caducas que impiden la mejora de las redes de cloacas y agua en los barrios FONAVI, un replanteo en el funcionamiento de ARSA, que debe volver a ser enteramente estatal,  además de todas las iniciativas que salgan del propio pueblo y de la agenda que tiene Somos Unidad Popular y Social y el PAR Viedma, de acceso a la tierra, de atender las demandas de generar trabajo genuino, sobre todo para los jóvenes, saliendo de la primarización de la economía y garantizar condiciones de igualdad en la población, y un mejor acceso a  la salud y a la educación, entre otras.
Noticia Anterior

Alhue Gavuzzo: "Las colectoras son una trampa, llamamos a fiscalizar en defensa del voto del FIT"

Noticia Siguiente

Primer TEDxViedma