Otra vez desde La Pampa proponen terminar con la barrera sanitaria
El diputado nacional MartÃn Ardohain, del PRO de La Pampa, presentó un proyecto para eliminar la barrera zoofitosanitaria .
El diputado
nacional MartÃn Ardohain, del PRO de La Pampa, presentó un proyecto para
eliminar la barrera zoofitosanitaria que restringe el movimiento de carne
bovina con hueso plano desde otras regiones del paÃs hacia el sur del RÃo
Colorado, una región que goza del estatus de zona libre de aftosa sin
vacunación.
Daniel Lavayén, de la Federación de Sociedades Rurales de RÃo Negro y prosecretario de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), catalogó el proyecto como “descabelladoâ€.
La existencia de este estatus, impuesta por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), le ha permitido a esta región Patagónica exportar carnes a paÃses que exigen dicha condición. Este territorio está integrado por las provincias de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, RÃo Negro, Neuquén y el partido de Carmen de Patagones de la provincia de Buenos Aires.
El legislador en cuestión, MartÃn Ardohain, argumentó que la persistencia de esta barrera no solo es “innecesariaâ€, sino que también conlleva “graves pérdidas económicas y sociales†en la región Patagónica. Esto, indicó, genera “desabastecimiento†y un consecuente aumento de los precios. Además, destacó que levantar dicha restricción no solo eliminarÃa la comercialización clandestina, sino que también reducirÃa los riesgos sanitarios. La medida favorecerÃa a La Pampa por su proximidad para abastecer al resto de las provincias de la Patagonia. A Ardohain lo acompañó en el proyecto Luis Picat, diputado por la UCR de Córdoba.
“La presente ley tiene por objeto la eliminación de la barrera zoofitosanitaria hacia el sur del RÃo Colorado, impuesta por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) que prohÃbe el tránsito de carne bovina con hueso plano a la Región Patagónica integrada por las provincias de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, RÃo Negro, Neuquén y el Partido de Carmen de Patagones de la provincia de Buenos Airesâ€, dice la iniciativa presentada en el Congreso por Ardohain.
No es una novedad que desde hace años desde La Pampa presionan para poder ingresar hacia el sur planchas de asado, lo que de acuerdo a los profesionales pondrÃa en riesgo el status de zona libre de aftosa sin vacunación que se tiene desde rl rÃo Colorado hasta Tierra del Fuego.
En diálogo con el diario La Nación dirigentes de entidades rurales rechazaron el proyecto y expusieron la preocupación de los ganaderos patagónicos, por todo el tiempo y el esfuerzo que llevó lograr la condición de libre de aftosa sin vacunación.
Daniel Lavayén, de la Federación de Sociedades Rurales de RÃo Negro y prosecretario de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), catalogó el proyecto como “descabellado†y expresó que “no le encuentra ningún sentidoâ€.
“No lo entendemos porque va en contra de lo que siempre buscó el paÃs. Para lograr el estatus de libre de aftosa sin vacunación se realizaron numerosas misiones comerciales para conseguir la apertura de los mercados y esto puede poner todo eso en riesgoâ€, afirmó.
Lavallén sostuvo que este estatus les ha permitido crecer en la parte genética, tanto en la ovina como en la bovina. “Hoy en dÃa, nos permite exportar genética a paÃses libres de aftosa sin vacunación. Por ejemplo, Chile, que lleva cuatro años comprando genética, principalmente vaquillonas y toros Herefordâ€, explicó. En cuanto al comercio de carne bovina, señaló que en la provincia hay un frigorÃfico en la zona de Viedma que exporta a paÃses como Japón, marcando un hito histórico en la región.
Sebastián ApesteguÃa, presidente de la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz, expresó su desacuerdo con el proyecto. “Esta medida pone en peligro el acceso a mercados muy importantes y el trabajo que venimos haciendo hace 40 años. Por eso lo vemos como algo muy negativoâ€, indicó.
ApesteguÃa también criticó la propuesta de levantar la barrera, sugiriendo en su lugar un enfoque de trabajo para elevar los estándares y buscar que más provincias del norte alcancen el estatus de libre de aftosa sin vacunación. También destacó la importancia de evaluar cómo reaccionarán los mercados internacionales ante la posible aprobación de la ley.
En relación a los problemas de desabastecimiento mencionados en el proyecto, Apestegui argumentó que “esto no está directamente relacionado con la barrera, sino más bien con la disminución del stock debido a la sequÃa y el impacto de las medidas económicas de los últimos añosâ€.
Osvaldo Luján, vicepresidente de la Federación de Sociedades Rurales de Chubut, expresó su “total desacuerdo†con el proyecto. “La barrera sanitaria se fundamenta en cuestiones de salud y no en aspectos polÃtico-comerciales, como menciona en su fundamentación. Nuestra provincia de Chubut se encuentra libre de aftosa y otras enfermedades, como la sarna ovina. Esto se logró gracias a un trabajo conjunto entre el sector público y privado, un ejemplo destacado a nivel nacional con la formación de comisiones sanitarias que involucran al sector productivoâ€, indicó.
Por otro lado, explicó que este estatus permitió la apertura de mercados “tan difÃciles como Japón, Estados Unidos, entre otros. “Considerando que las decisiones sanitarias tienen un impacto significativo en los mercados internacionales, cualquier modificación que se proponga debe minimizar el riesgo y generar confianza en el ámbito comercial. Por eso, solicitamos que estos temas sean tratados con la seriedad que corresponde a nivel social y no se les otorgue únicamente un tÃtulo de decisiones polÃticas que no lo sonâ€, expresó.
Vale recordar que en julio pasado hubo una polémica porque entidades del campo de la Patagonia manifestaron su malestar con el Senasa por haber habilitado que los bovinos de dicha región que participen de la Exposición Rural de Palermo pudieran retornar a su origen tras usar el predio de la muestra como cuarentenario. Las entidades argumentaron que esta medida ponÃa en peligro el estatus sanitario y expresaron su preocupación por el posible impacto negativo en el trabajo realizado durante años.
Fuente: Diario La Nación
                                                
                        
                                                
                                                
Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario