Jueves, 06 de noviembre
TITULARES

El próximo 30 de enero se cumplen 60 años del balneario Las Grutas

Los festejos que se realizarán por este acontecimiento fueron declarados de interés social y turístico por la Legislatura provincial.

Con motivo de cumplirse los 60 años de la fundación del balneario Las Grutas, un 30 de enero de 1960, es bueno hacer un racconto de esta historia. Los festejos que se realizarán por este acontecimiento fueron declarados de interés social y turístico por la Legislatura provincial. 

Las Grutas siempre existieron como fenómeno natural. En la zona entre la bajada cero y la bajada primer, los siglos y el golpear de las aguas del Golfo San Matías, fueron compactando las arenas y formando la zona de los acantilados, y dentro de ellos el fenómeno de las grutas. Ya en 1925, Las Grutas era visitada por los habitantes de San Antonio Oeste, que llegaban a ellas en camiones para realizar pic-nic en sus playas. Por el año 1938 se resolvió hacer los 14 km. de huella que la separan de San Antonio Oeste. En esa época, un grupo de jóvenes de aproximadamente 20 años, realizan la primera construcción en Las Grutas. Fue recién a fines de 1959 cuando el intendente de San Antonio Oeste, Celso Ruben Breciano junto a José Kanje, Fidencio Leal, y otros con el empuje y las ganas de hacer, no dudaron en viajar a Viedma a tramitar la creación y entrevistarse con el gobernador Eduardo Castello, aunque consciente de que esas tierras eran parte de un campo privado. El mismo les brindó su apoyo y el 30 de enero de 1960 conformó la primera comisión vecinal del Balneario Las Grutas y junto a ella se firmó el primer acta en el cual se determinaba el comienzo del Balneario. Así fue como se empezó a construir la primera bajada y se dividieron los lotes. Los interesados en adquirir dichos lotes, debían abonar la suma de $m/n 3.000, con el plazo de un año para construir. Vencido dicho plazo sin haber efectuado los mismos, caducará indefectiblemente todo derecho, quedando el importe abonado a exclusivo beneficio del balneario.

La comisión honoraria pro-formación del Balneario Las Grutas estaba integrada por: Presidente: José Kanje Secretario: Miguel Santoliquido Tesorero: Fidencio Leal Delegado del Concejo Municipal: Celso Ruben Breciano Secretario de Actas: Juan Carlos Ballor Asesor Técnico: Enrique Cesar Ortiqueira Vocales: Leopoldo Cavaleiro Méndez, Juan José Leal, Julio Guidi, Orlando Vega, Egberto S. Vichich.

El 27 de octubre de 1966 se nombra una nueva comisión vecinal compuesta por Orlando Aníbal Vega, Juan Carlos Irizar, José Sánchez, Eloy Fernández, Celso Rubén Breciano (que en 1967 llevó a cabo la segunda bajada).

Mientras tanto, Hectro Izco y “Bencho Leal”, edificaron las primeras doce casas que están ubicadas aun hoy en el “barrio parque”. En el año 1976, el intendente interino del gobierno de facto, Sr. Luis Donato Oscar Frey, el secretario de obras y servicios públicos, Sr. Jorge Stigliano (ambos de la municipalidad de San Antonio Oeste) deciden construir la tercera bajada. Se comenzó el día 7 de diciembre de 1976, y fue culminada el sábado 24 al mediodía. En el año 1978 nace la cooperativa de obras y servicios públicos Balneario Las Grutas Limitada. Se forma con la participación de vecinos de San Antonio y del Alto Valle. Su objetivo es dotar al balneario de los servicios de agua potable, teléfono, cloacas, cordón cuneta, pavimento y gas natural.

Al año siguiente, se comenzó con la construcción de la red de agua potable y en 1980, se inicia el procedimiento de la central telefónica. El 1 de junio de 1984 se crea la delegación municipal del Balneario Las Grutas y se nombra como delegado a Eduardo Tomasini. En diciembre de 1984 se inaugura el puente sobre la avenida Río Negro, la oficina de informes y la central telefónica con 100 líneas domiciliarias. En febrero de 1985, se efectúa la primera fiesta Provincial del Golfo Azul.

En 1985 se lanza el primer plan de forestación del balneario y se realiza el estudio y proyecto de la obra cordón cuneta y pavimento de Las Grutas. En el mismo año se inaugura la sala de primeros auxilios con vivienda para un médico permanente. Se crea un cuerpo de bomberos voluntarios y se recupera el salón de usos múltiples, que contaba con un dictamen de demolición por fallas en su construcción. En 1986 se realiza la segunda Fiesta Provincial del Golfo Azul, esta vez en una carpa de circo alquilada. En septiembre del mismo año, Las Grutas recíbe la visita del presidente de la nación, Dr. Raúl Alfonsín. En 1987 asume como intendente el Dr. Carlos Carassale. Ese mismo año se comienzan las obras para la instalación de gas natural, junto con el sector peatonal. En febrero de 1988 se abre el casino Provincial y a fines de año se inaugura la iluminación costanera y sector peatonal con estilo arquitectónico mediterráneo y pavimentan la avenida Río Negro. En febrero de 1989 se realiza la primera Fiesta Nacional del Golfo Azul. En 1989 se construyen los canteros de la avenida Río Negro y la cuarta bajada, junto al polideportivo.

El 24 de febrero de 1990 se inaugura la torre tanque conectada al acueducto, iniciado en 1974. En 1990 se realiza la segunda fiesta nacional del Golfo Azul, en el polideportivo, que obtiene un gran éxito. A partir de 1992 se implementa la instalación del servicio de cloacas. En la actualidad el Centro Turístico Las Grutas cuenta con más de 20.000 plazas divididas en las categorías hoteles, residenciales, complejos y casas de alquiler.

 

Gemignani y la historia

 

La legisladora María Gemignani en la última sesión legislativa recordó el 60 aniversario de Las Grutas, mencionando entre otros hitos que “en  la década de los 80 se produce un verdadero auge ya que se planifican y concretan los servicios de agua, cloacas, luz y teléfono necesarios para el  desarrollo de la población local y del turismo”.

“Hoy la villa ofrece desde una fuerte infraestructura hotelera, casino, polideportivo, recreación, comercios y apoyo turístico necesario para los visitantes que suman más de 140 mil anualmente”, consignó.

Explicó que “el 1 de junio de 1984 se crea la Delegación Municipal del balneario Las Grutas y se nombra como delegado a Eduardo Tomasini; a fines del mismo año se inaugura el puente sobre la avenida Río Negro, la oficina de informes y la central telefónica con 100 líneas domiciliarias, y en febrero de 1985 se efectúa la Primer Fiesta Provincial del Golfo Azul.

 

Horacio Massaccesi y la Fiesta del Golfo Azul

 

Indudablemente le cabe al exgobernador Horacio Massaccesi haber sido el mandatario que más impulsó el crecimiento de Las Grutas y la instalación del balneario como el más importante de la Patagonia y con proyección nacional.

Cuando maría Gemignani se refiere la etapa de inicio del auge coincide precisamente con el impulso que le dio el exmandatario. Massaccesi un 9 de diciembre de 1985 suscribió en nombre del Gobierno Rionegrino con Gas del Estado la provisión de Gas Natural a diversas localidades estando incluida la Villa Turística de Las Grutas. El 5 de diciembre de 1981, la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos de Las Grutas, licitó la obra de la Central Normalizadora de Teléfonos, comprando 100 líneas.

En 1984 se creó la Delegación Municipal. En 1985 se realizó la Primera Fiesta Provincial del Golfo Azul. El 24 de febrero de 1985 se saldaron las deudas referidas a la telefonía del Balneario, de acuerdo al Convenio de Colaboración Financiero, entre la Cooperativa y ENTel Argentina.

El 8 de junio de 1986, se cumplió con la realización de la Obra de Teléfonos para el Balneario. En 1988 a instancias del Sr. Gobernador Horacio Massaccesi, se construyó el Casino, se pavimentaron las pistas de aterrizaje en el Aeropuerto "Antoine de Saint Exupery ", y la pavimentación de la Avda. Río Negro.

En 1989 se realizó la Primera Fiesta Nacional del Golfo Azul, quedando bien marcado en la comunidad, el ímpetu, la decisión y los trabajos de la Cooperativa de Las Grutas.

El 1 de junio de 1991, la Cooperativa dio por inicadas oficialmente las Obras Cloacales del Balneario. La cooperativa constituyó el 17 de octubre de 1995 el Consorcio Caminero "Nuevo Acceso a Las Grutas", culminando la realización de 7 km. 400 mts de asfalto y sus alambres perimetrales, el 8 de marzo de 1996, denominándolo "Omar Osvaldo Villaverde".

Un emblema de esa época fue precisamente la Fiesta del Golfo Azul. Si bien esta fiesta se realiza desde 1985, en ese momento con un carácter provincial, es partir de 1989 que toma la jerarquía de nacional. Con lo cual en el anterior verano del 2019 la Fiesta Nacional del Golf Azul cumplió 30 años.

Hace 30 años, en aquella fiesta que se realizó del 4 al 12 de febrero de 1989 por primera vez con carácter nacional –siendo entonces precisamente gobernador Horacio Massaccesi que fue el primer impulsor del balneario como uno de los principales centros turísticos rionegrinos- hubo artistas de renombre, nada menos que Mercedes Sosa, José Larralde y León Gieco, pero también otros que marcan la música popular, como el dúo Pimpinela, Valeria Lynch y Pablo Ruiz.  Ya se realizaba la clásica “salmoneada”, una carcaterística de cada edición, donde los turistas pueden degustar el exquisito manjar del golfo.

Toda esa edición de 1989 ha quedado registrada, no sólo por la edición del diario provincial Río Negro, sino por un periódico semanal de gran tirada que en ese momento circulaba en Las Grutas y otros centros de la costa atlántica, desde Monte Hermoso hasta la villa marítima rionegrina. Me refiero a “Bronceado”, que era de edición gratuita, y que tenía como director-propietari a Ricardo Vignoni, conocido hoy como uno de los principales consultores políticos de la región.

“Bronceado” tuvo mucho que ver con el impulso que bajada desde el propio gobierno provincial de entonces para que Las Grutas se constituyera en lo que es hoy, el principal balneario rionegrino y patagónico, no sólo destacado a nivel nacional por sus aguas cálidas, su maravilloso paisaje, sus servicios que crecen cada año, sino ya caracterizado como “el mejor balneario argentino” en un ránking reciente de las más destacadas playas de Sudamérica, de acuerdo al sitio canadiense FightNetwork.com, una de las agencias más grandes de Canadá. Ese ránking que valoriza a Las Grutas en el plano internacional fue realizado con la colaboración de periodistas, bloggers, editores y agencias de viaje.

Lo cierto es que la epopeya del crecimiento de Las Grutas se empezaba a dar por esos años, de allí que la Fiesta del Golfo Azul se transformaba en nacional. En ese verano de 1989 precisamente una de las ediciones de “Bronceado” informó que el entonces gobernador Massaccesi inaugura el acceso por pavimento al balneario, desde el cruce de las ruta 251, en un tramo de 14 kilómetros. También se estaban ejecutando el muro costero de 1600 metros, se reparaban las bajadas a la playa y se iluminaban las calles peatonales. Se puso en marcha además un complejo polideportivo y la obra de desagues cloacales.

En 1989 y llegaban al balneario 20 mil personas, y de acuerdo a “Bronceado” movilizaba en la temporada “alrededor de cinco millones de dólares”. Se hablaba además de “un crecimiento inusitado” en el ritmo de construcción. Se había logrado además la reapertura del casino, el primero desde Monte Hermoso hacia el sur.

Un dato curioso, ya artiababan visitantes internacionales. Escribía “Bronceado” en una de sus ediciones de enero de 1989: “Han aparecido en esta temporada algunos turistas internacionales en el balneario Las Grutas. Según el informe oficial, llgaron visitantes holandeses, alemanes e italianos”.

En esa primera edición “nacional” de la Fiesta del Golfo, los abonos para los espectáculos se agotaron en tres días, dadas la figuras que se presentaban. Mercedes Sosa y Valeria Lynch eran los espectáculos más caros (unos 7 mil dólares cada uno, que hoy parecen pocos en relación a los cachets actuales) y más demandados. Otra curiosidad. Además de la “salmoneada”, por primera vez en el marcod e la fiesta se realizaba una “mejillonada” con mariscos del Golfo. Se cocinaron 8 mil kilos de mejillones frescos.

Una novedad de esa fiesta de 1989 fue el concurso de fileteros. Y como animación previa a los principales recitales, estaba la presentación de “Nueva York”, una destacada orquesta de jazz que habitualmente actuaba por esos años en el Bahuen Hotel y el Sheraton de Buenos Aires.

Un sintético racconto de lo que fue aquella fiesta de 1989 por la cual ahora se llega a los 30 años, que ese espea tendrá una programación acorde al importante aniversario. Todavía no hay detalle de los espectáculos, salvo que el municipi adelantó que habrá un gran patio gastronómico. Con el apoyo provincial y nacional, se descarta que los 30 años de la Fiesta Nacional del Golfo Azul tendrán una jerarquía acorde, con el marco imponente de miles de turistas que disfrutan de este balneario.

 

 

 

 

Noticia Anterior

“Nuestro mayor recurso en Las Grutas es el natural y por lo tanto hay que cuidarlo”

Noticia Siguiente

Primer TEDxViedma

Comentarios

  • Se el primero en comentar este artículo.

Deja tu comentario

(Su email no será publicado)

🔔 ¡Activa las Notificaciones!

Mantente informado con las últimas novedades.