Desde el mes de febrero de 2007 se ha realizado la Fiesta Popular del rio Negro en la ciudad de Viedma con el objetivo de homenajear a dicho curso de agua dándole un valor como el recurso hídrico más importante de la provincia de Rio Negro y como pilar de la economía.

Durante los días que dura este evento el cual se viene realizando año tras año se conmemora la presencia del majestuoso curso de agua a través de una gran variedad de actividades de concientización del cuidado del recurso hídrico, actividades musicales con cantantes de renombre nacional e internacional, actividades recreativas, culturales, deportivas e institucionales que dan a conocer el potencial productivo, la riqueza cultural, natural y turística de la Comarca Viedma – Patagones. Año a año convoca a cientos de vecinos y turistas a disfrutar de la cultura y la música popular en el Parque Jorge Ferreira.

Se lleva adelante la Fiesta casi en forma paralela al Festival Acuático "La Patagones Viedma" organizado por una ONG y vecinos de la comarca Viedma-Patagones. Este festival si bien tiene su propia organización ha complementado a la Fiesta Popular del rio por hacerse en el mismo mes la cual ha contado con un amplio calendario de actividades deportivas, acuáticas  y culturales.

En febrero de 2019 se realizó una nueva edición de la Fiesta Popular del Río y en pocos días más comenzará la edición 2020, organizada por la Municipalidad de Viedma, junto con entidades intermedias y el acompañamiento de empresas privadas. Es un evento que nos permite disfrutar a la comarca Viedma-Patagones y turistas en general de espectáculos deportivos, acuáticos, musicales nacionales, provinciales y locales de forma gratuita.

Se realizan una gran variedad de actividades de concientización del cuidado del recurso hídrico que dan a conocer el potencial productivo, la riqueza cultural, natural y turística de la Comarca Viedma – Patagones y de la Patagonia.

El Concejo Deliberante de Viedma acompaño a la Fiesta mediante la Resolución N° 05/19 declarándola de interés cultural, Turístico, Comunitario y Social. Esto es correcto pero creemos firmemente que merece convertirse en una fiesta provincial porque el río no es solo el tramo que pasa entre el Puente Nuevo y el Puente Viejo que unen a las ciudades de Viedma y Patagones.  El río tiene una extensión de 635 km y todas las ciudades que se ubican sobre sus márgenes y valles se ven beneficiadas por su caudal para distintas actividades humanas que van desde la producción que se realiza en sus tres valles que atraviesa, se utiliza como Balneario en todos los municipios, abastecimiento de agua potable, para hacer deportes acuáticos, pesca deportiva, como receptor de efluentes industriales y domiciliarios, aprovechamiento turístico en genera, etc. O sea es la base de la economía rionegrina para una población aproximada de 310.00 habitantes. Además es fuente de vida de una abundante flora y fauna como el pejerrey, la trucha y la carpa.

En los tres valles por donde se desarrolla el curso del rio negro se celebran fiestas donde se le rinde homenaje a productos que representan gran parte de la economía de la provincia y todo el personal que hace funcionar dicha industria día a día que se sirve de dicho recurso hídrico, que aún no tiene su celebración provincial.

Por ello, como asesor en asuntos ambientales del Bloque de Legisladores JSRN es que hice el proyecto de ley para convertir la Fiesta popular del rio que organiza la Municipalidad de Viedma de hace varios años en Fiesta Provincial el cual ya tuvo su sanción el 19 de diciembre de 2019 convirtiéndose en la Ley Nº 5425 porque reunía los requisitos para serlo según la ley que regula las Fiestas Provinciales y conto además con el aval del Poder Ejecutivo Provincial.

Para que esto sea una realidad la comisión organizadora de la Fiesta popular que venía realizando la Municipalidad de Viedma año a años debe invitar a todos los municipios ribereños a participar de la misma como asimismo a la Universidad Nacional de Rio Negro, La Universidad Nacional del Comahue, empresas privadas, ONG ambientalistas y ONG en general, clubes de canotaje, público en general, organizaciones intermedias, colegios primarios y secundarios a través del Ministerio de Educación y Derechos Humanos provincial, para que los alumnos realicen trabajos relacionados a la conservación del rio, exposiciones y actividades de limpieza de sus costas en los días que dura la fiesta. O sea apuntamos a la concientización y el cuidado de este invaluable recurso.

 

*Asesor Bloque de Legisladores JSRN/Legislatura de la Provincia de Rio Negro

Noticia Anterior

Se descomprimió el conflicto en la zona de lago Escondido

Noticia Siguiente

Primer TEDxViedma