El secretario de Energía, Darío Martínez, analizó junto al ministro de Transporte, Mario Meoni, intendentes, legisladores y representantes de cámaras del comercio y la industria de la provincia de Neuquén la evolución del proyecto de construcción de una red ferroviaria bioceánica que unirá el puerto de Bahía Blanca con Chile a través del Paso de Pino Hachado. “Este es un proyecto que no tiene grietas, es para todos los neuquinos y las neuquinas”, expresó Martínez, quien agradeció a Meoni y su equipo por haber participado del encuentro de trabajo, que se llevó a cabo en el Salón Belgrano del Palacio de Hacienda.

El exlegislador rionegrino y dirigente peronista Mario Sabbatella señaló que más allá de su respaldo al gobierno nacional del Frente de Todos “estoy totalmente en desacuerdo con el ministro de Transporte, Mario Meoni, y el secretario de Energía, Darío Martínez, que proyectan construir la red  ferroviaria bioceánica uniendo  el puerto de Bahía Blanca con Chile a través del Paso de Pino Hachado, en vez de hacerse con el Puerto de San Antonio Este, como hace años se viene peleando en esta parte del país”.

“Como rionegrinos debemos luchar para que el puerto sea el de nuestra provincia. Lamentable lo de Martinez, que siendo patagónico termina jugando para los interes económicos de los empresarios de la provincia de Buenos Aires. La patagonia una vez más perjudicada”, aseveró.

De la reunión con dirigentes y funcionarios neuquinos, Darío Martínez señaló que: “Quedamos muy conformes porque participaron todos los sectores interesados para que el ministro Meoni, que está trabajando fuertemente con todo su equipo, vea cuál es la potencialidad y la oportunidad que genera el tren en nuestra región, siempre en el sentido que impulsan el presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, de repensar la Argentina”.

Sobre la conexión ferroviaria con Chile, el funcionario se refirió a la posibilidad de realizar una extensión de las vías que atraviese la Cordillera de los Andes, uniendo la ciudad neuquina de Zapala con la chilena de Talcahuano. “Estamos hablando de construir un tren bioceánico, de poder sacar producción hacia el mercado asiático por el Océano Pacífico. Es un desarrollo importante que hay que trabajar”, remarcó.

Destacó que la conexión con Chile ofrecerá una salida ferroviaria hacia el Océano Pacífico para la Argentina y viabilizará una salida al Océano Atlántico para Chile, generando más tránsito de productos entre ambos países y, a su vez, más opciones de salida a los puertos de ambos océanos, mejorando las condiciones para las importaciones y exportaciones. La inversión para la recuperación de 216 kilómetros de vías y la construcción de otros 93 nuevos se estima en unos 792 millones de dólares y generará 1.400 nuevos empleos.

“En tanto, el proyecto del Tren Norpatagónico tiene como objetivo recuperar 664 kilómetros de vías del Ferrocarril Roca que conecta los puertos de Bahía Blanca con la localidad de Añelo, atravesando las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Río Negro y finalizando su trazado en Neuquén”, se indicó en un comunicado.

“El potencial de esta traza radicará en poder transportar los insumos para la explotación de hidrocarburos desde el Puerto de Bahía Blanca hasta la zona de Vaca Muerta. En su camino de regreso, se podrán transportar derivados de explotación minera y productos de las economías regionales, como la explotación frutícola”.

“La decisión del Gobierno Nacional es que la estructura ferroviaria vuelva a ser del Estado. Esperamos estar firmando el contrato de obra. Es uno de los trenes que estamos priorizando”, señaló Meoni, al finalizar el encuentro.

Sobre la importancia de este nuevo corredor ferroviario, el ministro de Transporte expresó: “Queremos que el Tren Norpatagónico sea un factor de desarrollo integral en toda la provincia de Neuquén y no sólo en términos de petróleo, porque logrará que los productos que se generan en Neuquén sean más competitivos”.

La inversión estimada para la construcción de la vía ferroviaria Añelo–Bahía Blanca es de 784 millones de dólares, que podrían ser aportados a través de un convenio por la empresa CMEC (China Machinery Engineering Corporation). El proyecto generará 5.420 puestos de trabajo, demandando insumos y aumento del consumo local.

El diputado nacional del Frente de Todos por Neuquén, Guillermo Carnaghi, indicó que fue “una importante reunión con una gran presencia del sector empresario para este anuncio que abre la oportunidad de poder hacer el tren transandino, que va a implicar una gran oportunidad para la provincia de Neuquén y para la región”.

 

 

Noticia Anterior

Viedma: La afluencia turística cayó un 20% respecto a la temporada anterior

Noticia Siguiente

Tren Patagónico: Fortaleciendo la Conectividad Rionegrina