La profesora y licenciada en historia  Stella Maris Álvarez presentó el pasado jueves en la Plaza Seca de la Manzana Salesiana  su obra “Vida cotidiana e historia, Carmen de Patagones y Viedma: Fines del siglo XIX”,  que indaga sobre el espacio urbano de ambos pueblos de la comarca de entonces.

La concejala Vanessa Cacho Devincenzi le hizo entrega de la declaración de  interés cultural, histórico y social  de su libro que por su iniciativa y con el acompañamiento de todos los bloques hizo el Concejo  Deliberante en la primera sesión de este año.

Con   “Vida cotidiana e historia, Carmen de Patagones y Viedma: Fines del siglo XIX”, editado en el 2019 por la “Editorial Autores de Argentina” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Stella Maris Álvarez reedita y amplía un libro anterior que solamente se refería al pueblo de la orilla norte e incorpora al pueblo de la orilla sur del río,  la actual capital rionegrina, al considerar “que eran dos hermanas que a pesar de haber sido separadas por razones políticas-administrativas, seguían actuando como si fueran sola”.

Vanessa Cacho Devincenzi destacó que se trata “de un libro indispensable para ingresar al pasado de la comarca donde ya comienza un proceso de transformaciones en las estructuras económicas, políticas, sociales, culturales e ideológicas de ambas márgenes del río que irán consolidándose a lo largo del siglo XX y hasta la actualidad”.

Explicó sobre el contenido de la obra que se describen los trabajos que realizaban tanto hombres como mujeres, los roles que cumplían los integrantes de la familia y, en síntesis, es un libro de historia que interpela al pasado desde la vida cotidiana de todos los actores sociales.

Indicó que es importante acompañar las iniciativas culturales locales porque de esta manera se rescatan nuestras raíces, nuestra historia, nuestra forma de vivir y sentir el lugar en que vivimos.

La concejala agradeció a la escritora por ayudarnos a construir nuestra identidad “y por eso sus libros deberían conocerse más allá del ámbito académico y específico de la historia para ingresar al sistema educativo y al conocimiento general de la población de la comarca”. En este marco, destacó la reciente sanción de la ordenanza de su autoria, trabajada en conjunto con el Ejecutivo municipal, por la cual se crea la Editorial de la Municipalidad de Viedma que, entre otros objetivos, apunta a la difusión y promoción de la lectura de libros de este tipo que hacen a reconocer todo ese pasado que conforma la identidad de la comarca.

Noticia Anterior

Desarrollo Sostenible 2030: se definen posibles líneas de trabajo junto a la UNRN

Noticia Siguiente

Tren Patagónico: Fortaleciendo la Conectividad Rionegrina